Fiestas de Vinaros

Fiestas y tradiciones de Vinaroz

El calendario festivo de Vinaroz empieza el 17 de Enero, celebración de San Antonio Abad, en cuya víspera, al anochecer, se encienden numerosas hogueras por toda la ciudad.

hogueras en Vinarôs

fiestas de San Sebastián en Vinaroz

Tres días después, el 20 de Enero, se celebra la festividad de San Sebastián. Ese día hay una romería que va a la Ermita de la Misericordia, donde se regala a los romeros con una degustación gratuita de paella.

comer paella en Vinaroz

Paella en la Ermita de la Misericordia

Hay que destacar los Carnavales, que se celebran 40 días antes del inicio de la Cuaresma. Alrededor de tres mil quinientas personas participan en las treinta y dos comparsas, acompañados por Su Majestad el rey Carnestoltes, aunque no es necesario pertenecer a una comparsa para disfrutar de esta fiesta espectacular. Los Carnavales de Vinaroz se han convertido en unos de los más renombrados de toda la geografía nacional y su popularidad aumenta año tras año. Cada vez acude más gente de fuera a disfrutar de estas fiestas, por lo que hay que anticiparse para reservar nuestro alojamiento y no tener que ir a buscar nuestro hotel a bastante distancia de Vinaroz.

un carnaval famoso en toda España

Carnaval de Vinaroz

carnavales de Vinaroz

Disfrutar del carnaval de Vinarôs

pasarlo bien en Carnaval

ambiente festivo en Vinaroz

derroche de color y alegría

Una fiesta llena de colorido

nos gustan los carnavales

una fiesta con una larga tradición

Durante los Carnavales se celebran actos de todo tipo y para todos los públicos: cabalgata infantil, verbena de los mayores con elección de reina, actuaciones, etc. Los protagonistas son las cabalgatas que se celebran el sábado y domingo. Aquí es donde las comparsas rivalizan año tras año, luciendo sus sofisticados trajes. Estos trajes son el resultado de muchas horas de trabajo dedicadas durante el resto del año.

les festes de Vinaros

festes de Vinarôs

ambiente festivo

bailar y pasarlo bien

color y alegría

todo el año trabajando para ganar

En Semana Santa destacan las procesiones de Jueves y Viernes Santo, donde participan doce cofradías con más de mil quinientos cofrades encapuchados. El viernes santo por la mañana se celebra un Vía Crucis en el puerto pesquero, presidido por el “Cristo dels Mariners”.

festes de Setmana Santa a Vinaròs

Semana Santa en Vinaroz

Del 23 al 30 de Junio se celebran las fiestas mayores de la localidad, en honor a San Juan y San Pedro. El programa de fiestas es amplio y variado, con actividades culturales, deportivas, musicales, fuegos artificiales, etc.

El 16 de Julio tiene lugar la fiesta popular marinera dedicada a su patrona, la Virgen del Carmen, que organiza la Cofradía de Pescadores San Pedro. Ese día hay una procesión marinera, en la que la Virgen, se pasea en una barca por el litoral y es escoltada por las demás barcas del puerto que se engalanan especialmente para la ocasión.

Cofradía de la Virgen

Cofradía de pescadores de Vinaroz

la fiesta marinera de Vinaros

Festa marinera

El 15 de Agosto se celebran las populares fiestas del Langostino. Con un marcado carácter veraniego, se celebran todo tipo de actos públicos y al aire libre en el paseo marítimo.

homenaje al langostino

Su majestad el Langostino

un manjar procedente del mar

langostino de Vinaroz

Vinaroz y la cocina

fiestas del langostino

tapa de langostino

degustar el langostino

compartir cena de sobaquillo

comer al aire libre en Vinaroz

Que ver en Vinaroz

Qué ver en Vinaroz




Monumentos y visitas en Vinaroz

Iglesia Arciprestal Nuestra Señora de la Asunción

Es un claro ejemplo de arquitectura gótico-renacentista y portada barroca. Fue declarada Monumento Histórico- Artístico en el año 1978. Consta de una nave de planta longitudinal con capillas laterales entre contrafuertes y presbiterio semioctogonal embucido en el interior. El templo está cubierto por una cúpula sobre tambor, coronada por una linterna que se sostiene sobre cuatro arcos. La fachada barroca que preside la entrada por sí sola ya merece una visita.

un monumento de Vinaròs

Iglesia Arciprestal de Vinaroz

Iglesia de Sant Agustín y Auditorio Municipal Wenceslao Aiguals de Izco

Se encuentra en la plaza de San Agustín. Consta por un lado de la iglesia, cerrada al culto y acondicionada como Auditorio Municipal y por otro de la Capilla Santa Victoria, que acoge las dependencias del Museo Municipal. El edificio data del siglo XVIII y es de estilo barroco, con planta de cruz latina y capillas laterales.

qué ver en Vinaroz en una visita

San Agustín y el Auditorio

Poblado Ibérico

Situado a 6 kilómetros de la ciudad, junto a la Ermita de la Misericordia, se encuentra el poblado ibérico de El Puig, en una de las zonas más elevadas del término municipal, a 150 metros de altura sobre el nivel del mar.

iberos en Vinaroz

El poblado ibérico del Puig




Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia

El recinto está formado por : el templo, la hospedería, la casa del ermitaño y las cuadras porticadas. El recinto ha sido levantado en diferentes periodos cronológicos, desde el siglo XVI hasta el XVIII.

vistas de Vinaroz desde la ermita

Nuestra Señora de la Misericordia

Plaza de Toros

Se empezó a construir el 1 de Enero de 1836. Es la plaza de toros más próxima al mar y la que posee el ruedo más grande, de 44′ 5 metros de diámetro.

corridas en Vinaroz

Toros en Vinaròs

Mercado Municipal

Recomendable la visita al Mercado situado en el Paseo Marítimo.

un mercado con productos de Vinaroz

El mercat de Vinarós

Playas de Vinarós

La denominada El Fortí, que se extiende desde el muelle hasta la desembocadura del río Servol. Amplia playa de más de 1 kilómetro de arena dorada. Es una playa que podemos denominar urbana, al encontrarse integrada en la ciudad y donde se puede practicar diferentes deportes náuticos. Al norte y sur de la ciudad encontramos calas de pequeñas dimensiones, pero de aguas tranquilas y transparentes.

bañarse en el Mediterráneo

hoteles en Vinaroz

ejercicios en la playa

divertirse en la playa de Vinaroz

pasar unas vacaciones tranquilas

alojamientos de Vinaroz

Al norte las playas de Els Cossis, Saldonar, Amerador, Triador, Barbiquera, y al sur Salinas y Cala Puntal.

puerto de Vinarós

Vinaroz a vista de pájaro

disfrutar de la costa valenciana

tomar el sol en la playa

unas vacaciones al lado del mar

bañarse en zonas tranquilas

Gastronomía de Vinaroz

Gastronomía de Vinaroz




Situado en las coordenadas 40°27′.5N 00°28′-6E, el Puerto de Vinaroz mantiene una intensa actividad pesquera. Desde este puerto se practican diferentes artes de pesca: pesca de arrastre (langostino, rodaballo, calamar, pescadilla, salmonete, rape, peluda, móllera, pulpo blanco, cinta, jurel, caballa, sardina, cangrejo, lubina, congrio, aranya, pagel, boquerón, galera, caracol, cigala), pesca del trasmallo (sepia, mabra, lenguadillo), pesca de la canastilla (bígaro), pesca del trasmallo de fondo (lenguado, rombo, raya, corba, mamona, gallineta), pesca de la marrajera (pez espada), pesca del cadufo (pulpo roquero), pesca del palangre (lirio), pesca del cerco (sardina, boquerón, caballa, jurel, alacha, boga, bonito).

del mar a la mesa

para chuparse los dedos

La mayoría de las capturas se subastan para abastecer a los mercados de las grandes capitales nacionales, como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc.

Los productos del mar son la base de la cocina de Vinaroz. Pescados y mariscos forman parte de multitud de sabrosas recetas. El rey, como no, el langostino.

La cocina de Vinaroz ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, sin perder la raices tradicionales.

port de Vinarós

plano del puerto de Vinaroz

 

El langostino se ha convertido en el símbolo de la ciudad y de su gastronomía. Podemos encontrarlo en multitud de presentaciones. Los restauradores de Vinaroz saben sacar partido de este magnífico producto, compitiendo en creatividad a la hora de idear nuevos platos donde el langostino es el protagonista indiscutible.

un recurso culinario de primera fila

el langostino siempre presente

 

 

De entre los platos típicos de la cocina de Vinaroz, destacaremos el Arroseixat, que es una varidad del arroz a banda y el Suquet de Peix, guiso tradicional de las barcas de pesca. Por supuesto, es fácil encontrar buenos restaurantes donde degustar todo tipo de variedades de la tradicional paella, predominando las que utilizan productos marineros.

arroz a banda

el Arroseixat

 

un guiso marinero

productos del mar

 

Como aperitivos marineros podemos encontrar excelentes dátiles de mar, mejillones, ostras, etc.

mejillones de Vinaroz

mejillones con limón

 

el placer de comer

gastronomía marinera

 

marisco de Vinaroz

ostras frescas

No hay que olvidar que, Vinaroz, aún siendo una localidad costera, tiene una envidiable huerta en la zona del interior, que le proporciona productos de la tierra de gran calidad que complementan a los frutos del mar, garantizando ingredientes de primera mano para una gastronomía sencilla pero deliciosa.

La relación calidad-precio en los restaurantes de Vinaroz es bastante buena, aunque se empieza a notar la influencia del turismo en los precios.

Historia de Vinaroz

Vinaròs y su historia




Aunque no existe total certeza sobre los orígenes de Vinaroz, se han encontrado vestigios de asentamientos ibéricos, como el de El Puig.

yacimiento de Vinaroz

El origen de Vinaroz

Se sabe que en el siglo XIII hubo una alquería situada junto al mar denominada de los “Beni-Al-Arus”. Dicha alquería, se convirtió en poblado cristiano tras la conquista de Peñíscola por el rey Jaime I el conquistador, en el año 1241, adoptando el nombre de Bynalaros.

cerca de Peñíscola

Jaume primer el conqueridor

Consiguió el título de Villa en el año 1540, en recompensa por el apoyo que prestó a la Corona durante el sangriento episodio del las Germanías. Ya en aquella época poseía uno de los puertos más importantes del Mediterráneo, con una pujante industria naviera.

Una prueba de la importancia de dicho puerto la constituye el hecho de que en él se embarcaron 15.000 del total de 300.000 moriscos que en el año 1609 fueron expulsados de España.

moriscos expulsados de España

la expulsión de los moriscos

Consiguió en el año 1862 el título de Muy Noble y Leal Villa, otorgado por la reina Isabel II. El título de Ciudad lo consiguió en el año 1881, y le fue concedido por el rey Alfonso XII.