Santuario de la Misericordia

El Santuario de la Misericordia, conocido también popularmente como de San Sebastián, fue levantado en diversos periodos cronológicos, aunque la existencia de una ermita en este lugar ya está documentada en el siglo XV.

La devoción a la Virgen de la Misericordia estuvo muy arraigada en Vinarós y en los pueblos cercanos de las comarcas, y originó la construcción de cuadras y albergues para dar posada a los peregrinos que venían de lejos a venerar a la santa.

Si nos adentramos en el recinto, nos acercaremos al mirador, desde donde podemos apreciar unas magníficas vistas al mar, llegando incluso a descubrirse las Islas Columbretes en los días claros.

Observamos desde este punto el perfil de la costa de Vinaròs, Benicarló y Peñíscola con su histórico castillo, y a la izquierda la imponente montaña del Montsiá que nos acerca a Cataluña.

Si volvemos a mirar hacia el conjunto, vemos que el espacio que acoge el santuario está formado de izquierda a derecha por las cuadras porticadas, compuestas de cinco arcadas con bóvedas de aristas rebajadas.

santuario-misericordia-vinaros

A continuación, entre las caballerizas y la ermita aparece la hospedería, de pequeña ventana y puerta de acceso. Junto a la ermita y en su lado derecho contemplamos la antigua Casa del Ermitaño, construcción típica del siglo XVI con sus contrafuertes en talud, que fue ampliada con posterioridad, entrado el siglo XVIII y que actualmente está condicionada como restaurante.

La ermita, tal como la conocemos actualmente, fue levantada en diversos periodos cronológicos tras construirse las caballerizas para los peregrinos.

En la segunda mitad del siglo XVI se edificó el albergue, así como el nuevo templo hasta el crucero actual. En la primera mitad del siglo XVII se ampliaba el recinto y se construían sus muros. Ya entrado el siglo XVIII se amplió la iglesia tomando el recinto el aspecto que presenta en la actualidad.

El templo es de estilo predominantemente neoclásico, aunque convive con otros estilos al haberse construido en diversas fases, y se caracteriza por la proporción y la armonía en las formas.

La ermita consta de planta de cruz latina de una sola nave, con dos tramos cubiertos con bóveda de arista y ábside poligonal. Al cuerpo anterior se le añadió uno posterior cubierto en su centro con una gran cúpula sobre pechinas, mientras el centro de la nave central fue elevado para igualarlo a la nueva construcción.

Los marineros costearon el retablo dedicado a San Sebastián y fue el gremio de labradores quien sufragó el de San Antonio. En 1733 se contrató el nuevo retablo mayor, que tenía que albergar la imagen de Nuestra Señora de la Misericordia.

En la plaza del Santuario, las antiguas puertas de madera fueron sustituidas por las actuales de hierro con la donación del vinarocense Miquel Aribas, que muere en París en 1900 .

Con el mismo dinero, se plantaron chopos y se pintó la iglesia, tal y como lo atestigua una placa bajo el coro de la iglesia.

Lo mejor será adentrarnos en el templo para admirar su belleza.

santuario-misericordia-vinaroz

Interior del templo

Como podemos observar, se trata de un interior decorado en donde destacan los frescos restaurados de las bóvedas y de la cúpula, obra del pintor morellano Joaquín Oliet, quien entre 1825 y 1826 pintó 16 murales que forman compartimentos a modo de cuadros y reproducen motivos religiosos y bíblicos, entre los que aparecen las figuras de las heroínas Jael, Judith, María de Aaron y Rut.

Otro de los elementos decorativos destacados son una serie de murales cerámicos del siglo XVIII atribuidos a la manufactura de Alcora. En ambas paredes de la nave central encontramos estos grandes mosaicos de azulejería que representan paisajes bucólicos: una escena de caza y una escena portuaria que escenifica la tradición mercantil de la ciudad.

En la actualidad, los vinarocenses celebran con una romería la festividad de su patrona, la Virgen de la Misericordia, el último domingo de mayo, y la de su santo patrón, San Sebastián el 20 de enero, quien también ocupa un lugar destacado en la iglesia de este conjunto arquitectónico.

El santuario es escenario a su vez, no solo de representaciones populares y religiosas, sino que también acoge manifestaciones artísticas y culturales. Así, durante el verano se celebra un ciclo de conciertos en la plaza del Santuario y las caballerizas son sede de exposiciones y celebraciones, como la cena de gala del Concurso Nacional de Cocina Aplicada al Langostino de Vinarós.

En este punto finalizamos nuestro recorrido por Vinaroz. Esperamos que disfruten de esta bella ciudad, ya sea degustando su rica gastronomía en los múltiples restaurantes que podrá encontrar, o recorriendo la bella costa norte, que cuenta con estupendas calas y formaciones rocosas, ecosistema donde se cría el popular langostino.

 

Share this Story
Load More Related Articles
Load More By VINAROZ
Load More In Que ver en Vinaroz

Check Also

La Casa Membrillera

Esta casa señorial es conocida popularmente como Casa ...

cartel-carnaval-vinaroz-2020

El tiempo en Vinaroz

error: Content is protected !!